COMPARTIENDO REFLEXIONES
Pensar, sentir, compartir
COMPARTIENDO REFLEXIONES
Pensar, sentir, compartir
COMPARTIENDO REFLEXIONES
Pensar, sentir, compartir
VACUNAS, ¿LA VIDA O EL NEGOCIO?
Noel Aguirre Ledezma
LA PAZ / 16 de abril de 2021 / 01:56
"... las vacunas se convierten en mercancía del mundo capitalista, dejando de lado su principal objetivo: “salvar vidas”.
https://www.la-razon.com/voces/2021/04/16/vacunas-la-vida-o-el-negocio/


LA LUCHA CAMPESINA Y NUEVOS RETOS.
APORTES DESDE COSTA RICA
Jorge Luis Hernández Cascante
Hoy es 17 de abril de 2021.
Hoy pero en 1996 reunidos en Tlascala México en la primera asamblea de Vía Campesina (después de nuestra institución como movimiento mundial en Mons Bélgica 1993), en ese momento recibimos la cruel noticia de la masacre de 19 campesinos, en el Dorado dos Carajás, Brasil; en su lucha por el derecho a la tierra.
Y desde entonces, este día lo celebramos en todo el mundo como día de la lucha campesina. Hoy se multiplican las tareas y luchas en todo el mundo:
- Por la globalización de la esperanza
- Por un modelo de desarrollo que se oriente en el respeto a la naturaleza antes que su explotación mercantil
- Por el derecho a la alimentación para nuestros pueblos.
Eso solo es posible si se concretan estrategias nacionales desde los principios de la soberanía alimentaria y la economía solidaria, una forma concreta y real de asegurar la seguridad alimentaria en nuestras sociedades.
Por ahora las y los campesinos enfrentan:
- Criminalización de las protestas.
- Ofensiva de transnacionales con aliados locales pro transgénicos.
- Nuevos marcos de fomento a la apertura.
- En nuestro caso, en todo lo que va del siglo es evidente la orientación de la política y recursos hacia otros sectores, con olvido del agro.
- A la vez la vuelta atrás en todo lo que es redistribución de la tierra y el abandono de las mismas ante la falta de estímulo o apoyo para producir.
- Asimismo, la nueva condición productiva que atenaza al campo con la creciente crisis climática, donde el agua cada vez más escasa y ya en muchas zona inexistente es uno de sus detonantes
En este 17 abril, cabe recordar los diversos esfuerzos por construir una propuesta alimentaria para el país y que desde el 2002 hemos venido apoyando. Diversidad de esfuerzos desde la institucionalidad pública, el congreso, las organizaciones y la academia; que no han logrado siquiera llegar a la discusión parlamentaria nacional.
En este juego de circunstancias cabe preguntarse si es o no oportuno generar un foro de discusión y propuesta alrededor del cambio climático y la soberanía alimentaria para Costa Rica o la región Centroamérica.
¿Habrá aún posibilidad de tender puentes de voluntades entre los diversos actores sociales?
Buen día y
Seguimos.
Jorge Luis Hernández Cascante

DES/COLONIALIDAD DEL PODER, NATURALEZA Y BUEN VIVIR
Setiembre de 2021
El presente texto aporta en el debate sobre la colonialidad del poder desde el ámbito de la naturaleza, en su relación con los otros ámbitos de la existencia social, considerando como elementos centrales la clasificación social asociada con la relación sociedad-naturaleza, como mecanismos de explotación y depredación de la naturaleza y sus recursos; la colonialidad del poder sobre la naturaleza en su dimensión global e intensa con la actual crisis climática y pandémica, donde el cuidado del común hogar se constituye en un dilema ético; y la des/colonialidad del poder y su relación con la autoridad colectiva de las comunidades indígenas y campesinas quienes plantean el buen vivir como una nueva propuesta de existencia social.
Foto: Rosell Laberiano (Mural en SJL-Lima)